Consulta en la página web oficial del Ministerio del Interior, toda la información actualizada respecto a la entrada en España.
Puedes consultar más información en el Portal Oficial de Turismo de España
Por carretera:
Desde Madrid: Toma la A-5 dirección Mérida (Badajoz), luego la A-66 y finalmente toma la salida 684 hacia la N-432 hasta Llerena.
Desde Sevilla: Toma la A-66 dirección Mérida y luego, en Monesterio toma la salida 722 hacia la EX-103 hasta Llerena.
En avión:
- Aeropuerto Internacional de Sevilla (SVQ), a 1 h 25 min en coche hasta Llerena.
- Aeropuerto Internacional Adolfo Suárez-Madrid Barajas (MAD), a 4 h 15 min en coche hasta LLerena.
En tren:
- Desde Madrid: Toma un tren a Mérida y luego un tren regional a Llerena. El TREN Madrid-Sevilla, tiene dos paradas en la Campiña Sur de Extremadura: Llerena y Fuente del Arco.
- Desde Sevilla: Tren diario Sevilla-Mérida, con parada en Fuente del Arco (1 h 55 min) o LLerena (2 h 5 min).
Servicio de transfer:
- Disponible servicio privado de TRANSFER. Conductor profesional. Añádelo a tu reserva.
En avión:
- Aeropuerto Internacional Adolfo Suárez-Madrid Barajas (MAD), está a 1 h 15 min en coche hasta la finca.
Por carretera:
- Desde el Aeropuerto de Madrid: Toma la M-14 y después la A-42 dirección Toledo, luego en la salida 1 toma la N-401 en dirección Sonseca-Ciudad Real. En Ajofrín, tomar la carretera TO-3221 hasta Mazarambroz (Parking del Café Bar Stop). Ese será nuestro punto de encuentro.
- Desde la Estación de Tren de Toledo, la finca está a 25 minutos en coche (por la carretera A-42 e indicaciones anteriores).
En tren:
- Hay línea Madrid-Toledo en tren (36 min de trayecto). Desde la Estación de Tren de Toledo, la finca está a 25 minutos en coche.
Servicio de transfer:
- Disponible servicio privado de TRANSFER con Madrid y Toledo. Conductor profesional. Añádelo a tu reserva.
- España es uno de los países más seguros del mundo. Nos moveremos por entornos rurales donde la probabilidad de robos es mínima.
- El teléfono de emergencias es 112. Su llamada es gratuita y está disponible siempre en todo el territorio de España. La llamada permite la localización del teléfono que llama y dispone de servicio de teletraducción en múltiples idiomas.
- Cercanía de servicios médicos de calidad, farmacias y comercios.
- Multitud de servicios cercanos: supermercados, Oficina de Correos, etc.
- Puedes consultar más información en el Portal Oficial de Turismo de España.
- Cercanía de servicios médicos de calidad (hospital comarcal y centro de salud en las poblaciones cercanas), farmacias y comercios.
- La atención sanitaria en caso de urgencia, está garantizada para todo el mundo en hospitales y algunos centros de salud.
- No son necesarias vacunas. No obstante, consulta siempre en tu centro de vacunación internacional, por si hubiera algún cambio.
- Cualquier viajero afectado por una enfermedad crónica debe llevar consigo la medicación necesaria para todo el tiempo que dure el viaje.
- Se recomienda siempre viajar con un seguro médico internacional.
- Puedes consultar más información en el Portal Oficial de Turismo de España.
Los horarios de los safaris dependerán de la época del año, la meteorología y se podrán adaptar a tus preferencias (respetando siempre el tiempo de descanso de los guías).
Salimos desde tu alojamiento al amanecer. A mediodía, habrá una parada para almorzar y descansar. Dependiendo de la época del año y de tus necesidades, esta parada será más o menos larga. El safari finalizará antes de que anochezca.
Primavera (marzo, abril, mayo) | Verano (junio, septiembre) | Otoño (octubre, noviembre) | Invierno (diciembre, enero, febrero) |
---|---|---|---|
Salida: 06:30 h | Salida: 06:00 h | Salida: 07:00 h | Salida: 08:00 h |
Descanso: 12:00 h - 16:30 h | Descanso: 11:00 h - 18:30 h | Descanso: 13:00 h - 16:30 h | Descanso: 12:00 h - 14:00 h |
Finalización: 19:30 h | Finalización: 22:00 h | Finalización: 19:30 h | Finalización: 17:00 h |
Las excursiones para la observación de aves de jornada completa, comenzarán al amanecer y finalizarán al atardecer, con una parada a mediodía para almorzar y descansar en tu alojamiento o algún establecimiento de la ruta. La duración es de 8 horas aprox.
Si has elegido la opción de media jornada, los horarios son los mismos y lo que cambia es la duración (4 horas aprox.): desde el amanecer hasta mediodía (jornada de mañana) o desde mediodía hasta el anochecer (jornada de tarde).
Primavera (marzo, abril, mayo) | Verano (junio, septiembre) | Otoño (octubre, noviembre) | Invierno (diciembre, enero, febrero) |
---|---|---|---|
Mañana: 06:30 - 10:30 h | Mañana: 06:00 - 10:00 h | Mañana: 07:00 - 11:00 h | Media jornada: 08:00 - 12:00 h |
Tarde: 15:30 - 19:30 h | Tarde: 17:30 - 21:30 h | Tarde: 15:30 - 19:30 h | Jornada completa: 08:00 - 17:00 h |
- Prismáticos. Si no tienes, nosotros podemos prestarte unos.
- Cámara de fotos, tarjetas, baterías y cargador.
- Adaptador para enchufes de patilla redonda, si lo necesitas.
- Ropa cómoda. Desde los meses de mayo a principios de octubre, puede hacer calor, pero lleva siempre algo de abrigo, para las primeras horas de la mañana y las noches. En otoño, invierno y principios de primavera puede hacer frío y llover. En el apartado correspondiente te resumimos la climatología en cada época. Tenla en cuenta a la hora de planificar tu viaje.
- Calzado cómodo: lo mejor son zapatillas deportivas o de montaña/trekking para los safaris. En otoño e invierno, te recomendamos botas de caña media o alta. En época seca hace calor y tal vez un calzado alto te resulte incómodo..
- Prepárate para el sol (sobre todo de abril-mayo hasta septiembre-octubre) con sombrero, protección solar y gafas de sol si las necesitas. Aquí puedes consultar la climatología en distintas épocas del año en España.
- Para minimizar el uso de botellas de plástico, te agradecemos que lleves tu propia botella reutilizable. Nosotros llevaremos una garrafa de agua mineral para rellenar, si fuera necesario.
- Repelente de insectos. Puede haber mosquitos al amanecer o al atardecer.
- Productos de aseo personal.
- Todos los alojamientos, incluidas las tiendas de safari disponen de ropa de cama, toallas y se realiza limpieza diaria.
- No olvides tus medicamentos, si los necesitas.
- Haremos varias paradas durante la jornada. Unas veces en el campo, pero también podemos parar en los baños privados de las fincas si es necesario.
Lince ibérico | Nutria | Jabalí |
Ciervo | Conejo | Liebre europea |
Meloncillo | Zorro | Elanio azul |
Abubilla | Abejaruco | Carraca |
Águila imperial ibérica | Águila real | Águila perdicera |
Águila calzada | Águila culebrera | Aguilucho lagunero |
Aguilucho pálido | Aguilucho cenizo | Buitre negro |
Alimoche | Gavilán común | Azor común |
Cigüeña negra | Grulla común | Sisón |
Avutarda | Ganga ortega | Ganga ibérica |
Canastera común | Perdiz roja | Chotacabras pardo |
Chotacabras gris | Críalo europeo | Chova piquirroja |
Oropéndola | Alcaudón común | Alcaudón real |
Calandria común | Alondra de Dupont | Zorzal charlo |
Collalba negra | Picogordo | Milano real |
Milano negro | Busardo ratonero | Abejero europeo |
Lechuza común | Buho chico | Buho real |
Mochuelo europeo | Arrendajo | Rabilargo |
Espátula común | Chorlito dorado europeo | Martín pescador |
Pito real ibérico | Pico menor | Pico picapinos |
Roquero solitario |
Aquí puedes consultar el listado completo de aves registradas en la región de Extremadura.
Lince ibérico | Nutria | Jabalí |
Ciervo | Águila imperial ibérica | Águila real |
Águila perdicera | Águila calzada | Cigüeña negra |
Grulla común | Sisón | Avutarda |
Gamo (M. de Toledo) | Corzo (M. de Toledo) | Muflón (M. de Toledo) |
Conejo | Liebre europea (Extr.) | Meloncillo |
Zorro | Elanio azul | Abubilla |
Abejaruco | Carraca | Oropéndola |
Alcaudón común | Alcaudón real | Calandria común |
Alondra de Dupont (Extr.) | Águila culebrera | Aguilucho lagunero |
Aguilucho pálido | Aguilucho cenizo | Buitre negro |
Alimoche | Gavilán común | Azor común |
Milano real | Milano negro | Busardo ratonero |
Abejero europeo | Lechuza común | Buho chico |
Buho real | Mochuelo europeo | Ganga ortega |
Ganga ibérica | Canastera común | Perdiz roja |
Chotacabras pardo | Chotacabras gris | Críalo europeo |
Chova piquirroja | Arrendajo | Rabilargo |
Espátula común | Chorlito dorado europeo | Martín pescador |
Pito real ibérico | Pico menor | Pico picapinos |
Zorzal charlo | Collalba negra | Picogordo |
Roquero solitario |
- Puedes consultar la previsión meteorológica para tus días de viaje en la Campiña Sur de Extremadura (Llerena).
- Puedes consultar la previsión meteorológica para tus días de viaje en los Montes de Toledo (Mazarambroz).
- Aquí puedes consultar la climatología en distintas épocas del año en España.
Primavera (marzo, abril, mayo) | Verano (junio, septiembre) | Otoño (octubre, noviembre) | Invierno (diciembre, enero, febrero) |
---|---|---|---|
Qué ver: Explosión de la primavera con multitud de flores (buena zona de orquídeas de varias especies), pollos de aves y nacimiento de los cachorros de lince ibérico. Llegada de aves estivales. | Qué ver: Los cachorros de lince salen de sus escondites a campear con sus madres. El paisaje es “africano” y los puntos de agua son clave para el avistamiento de fauna. En septiembre comienza la berrea del ciervo. | Qué ver: Los cachorros de lince comienzan la dispersión y hay muchos linces jóvenes explorando el territorio. Migración de aves (partida de las estivales y llegada de invernantes). | Qué ver: Época de celo del lince ibérico entre diciembre y enero. Celo del águila imperial ibérica en febrero, grullas. |
Amanecer: 7:40-7:15 h. | Amanecer: 7:00-8:10 h. | Amanecer: 8:40-8:10 h. | Amanecer: 8:40-8:20 h. |
Anochecer: 19:30-21:25 h. | Anochecer: 21:50-20:30 h. | Anochecer: 19:45-18:10 h. | Anochecer: 18:05-19:00 h. |
El lince ibérico (Lynx pardinus) fue considerado el felino más amenazado del planeta. Desde 2002, cuando se estimaban tan solo 94 ejemplares, se han sucedido varios proyectos de conservación hasta llegar a la situación actual en la que la especie, aún en peligro de extinción, va recuperando territorios y supera los 2000 ejemplares en 2024. Se trata de un hito de la conservación en Europa y en el mundo.
Si quieres conocer mejor a este felino, en nuestro blog te iremos contando más acerca de su biología, amenazas, estado de conservación y muchas curiosidades y noticias acerca de este maravilloso animal. Si no quieres perderte las novedades, SUSCRÍBETE.
Nuestra primera norma siempre será la preservación de la tranquilidad de la fauna salvaje. Antes de molestar, nos vamos a otro sitio.
- Si no traes equipo óptico, ponemos a tu disposición prismáticos y telescopio de buena calidad, para poder observar sin ser vistos desde una amplia distancia.
- En todo caso, se seguirán las instrucciones facilitadas por las autoridades y técnicos de la consejería competente en medio ambiente para minimizar las molestias a la fauna, muy especialmente a las especies amenazadas.
- Generalmente, durante el transcurso de una observación de lince ibérico, no será posible bajar del vehículo, para evitar molestias a la especie.
- Evitaremos los ruidos estridentes y procuraremos el máximo silencio durante las observaciones. En todo momento, los viajeros se comprometen a seguir las instrucciones del guía respecto a las normas de observación, fotografía y permanencia en un lugar. Tu guía conoce el comportamiento animal y si detecta que se puede estar causando algún tipo de molestia o estrés a la fauna silvestre, se aumentará la distancia o incluso se abandonará el lugar hasta comprobar que no se interfiere en su comportamiento natural. La no observancia de las instrucciones del guía o cualquier comportamiento temerario respecto al bienestar animal, podrá suponer la finalización del safari.
- No reveles ni difundas la ubicación de nidos de aves o zonas de cría de especies sensibles.
- Puedes consultar algunas normas de observación y otra información acerca del lince ibérico en este folleto realizado por la Fundación CBD-Habitat, una ONG que trabaja para la conservación de la biodiversidad y sus hábitats:
Folleto en ESPAÑOL.
Folleto en INGLÉS.
Folleto en FRANCÉS.
1. El bienestar de las aves (y resto de fauna) debe ser lo primero. La observación de aves no puede suponer un perjuicio para éstas. Siempre que veamos que nuestra actividad o presencia pueda suponer una molestia o problema para las aves u otros seres vivos, debemos desistir en nuestra actividad, siguiendo el principio de prudencia.
2. El hábitat debe ser protegido. Cualquier alteración que provoquemos en el hábitat, puede influir negativamente en las aves y en el resto del ecosistema:
- No dejar desperdicios.
- No dañar, recolectar o alterar la flora u otros elementos del entorno.
- Evitar transitar fuera de sendas, caminos o vías de paso.
- No hacer excesivo ruido o hablar en voz muy alta, causando molestias a la fauna y a otros observadores.
3. No alterar el comportamiento de las aves. Es imprescindible no molestar a las aves en ningún momento, pero sobre todo en época de celo y cría (ya que podemos provocar su fracaso reproductor) y en invierno (cuando las condiciones adversas les causan una pérdida de energía difícil de compensar):
- Mantenerse siempre a distancia de los nidos, colonias de cría y dormideros. En caso de haberse acercado inadvertidamente, retirarse de inmediato.
- Evitar el uso de reclamos o grabaciones para atraer a las aves, en especial en época de celo, ya que el gasto de energía y la exposición a predadores pueden ser fatales.
- Utilizar instrumentos de óptica adecuados para la observación a distancia y ropas de colores discretos para minimizar el impacto visual.
- Se recomienda también contar con publicaciones especializadas y en siempre que sea posible con los servicios de guías especializados para aprovechar mejor la experiencia y evitar impactos por desconocimiento.
- Utilizar los observatorios y otros espacios creados para el avistamiento de las aves.
4. No acosar a las aves raras o protegidas. Las especies de aves raras, divagantes que aparecen de improviso en una zona y las especies protegidas suelen concitar un interés muy fuerte que puede acabar en la afluencia masiva de observadores a una zona concreta. Dada la fragilidad de estas especies, hay que optar por no contribuir a incrementar el riesgo de molestias.
5. Respetar la normativa sobre protección del medio natural e informar de impactos. Las leyes y normas de protección de la naturaleza (incluidas las normativas específicas de espacios protegidos y relativas a especies) deben ser conocidas y respetadas por todos, en especial, por aquellos que realizan actividades de ocio en el medio natural. En caso de presenciar comportamientos inadecuados o de detectar animales heridos, envenenados o muertos, llamar inmediatamente a los teléfonos:
- Comportamientos inadecuados: SEPRONA (Tfno: 924205761)
- Animales muertos o aparentemente envenenados: SOS Veneno - 900 713 182
- Animales heridos: Servicio de Recuperación de Fauna del Gobierno de Extremadura 900 35 18 58
6. Respetar los derechos de los propietarios de las fincas y de otras personas. No acceder nunca a fincas privadas sin el permiso del propietario, seguir siempre sus indicaciones, evitando el acceso en fechas o a zonas no autorizadas. Respetar la actividad de otras personas en la zona y la actividad agrícola y ganadera de la zona.
7. Información a la administración competente sobre nuevas aves avistadas. Hay que informar a la Dirección General de Medio Ambiente (Tfno: 924 930097) en el caso de que una nueva especie sea avistada.
- Nosotros llevaremos agua fresca para todos y tenemos vasos para no gastar tanto plástico. También puedes traer tu propia botella rellenable para el agua.
- Productos de cercanía y comercio local.
- Evitamos minimizar los envases de plástico en el picnic.
- Copas de vino duraderas.
- Procuramos no hacer desplazamientos innecesarios con el vehículo 4x4. Por eso, si te alojas en algún municipio fuera de nuestra ruta, en principio, no incluimos el traslado.
- Jamás abandonamos residuos en el campo.
Para encontrar más información acerca de qué puedes hacer en nuestra tierra, en nuestro blog te lo contamos todo. Si no quieres perderte las novedades, SUSCRÍBETE.